Tomense unos minutos y lean esta entrevista de Zygmunt Bauman, por Juana Libedinsky Para LA NACION.
Vale la pena.
El sociólogo polaco Zygmunt Bauman, que acuñó el concepto de "sociedad líquida", recibió a adnCULTURA en su casa de Leeds y habló de los riesgos de aplicar en las relaciones humanas los modelos que rigen el consumo de bienes materiales
Cuenta Zygmunt Bauman que cuando llegó a esta ciudad del norte de Inglaterra junto con su mujer Janina, tras escaparse de los nazis y luego de padecer las purgas de los comunistas en su Polonia natal, en vez de sentir un alivio y una alegría inconmensurables, Janina no pudo evitar deprimirse. Tras su caída como centro industrial, Leeds era tan fea, pobre y decadente que salir a la calle era algo así como una agresión estética cotidiana.
Pero con el boom económico de los últimos años, Leeds ha recuperado -o incluso superado- su antiguo esplendor. Llamada "la Knightsbridge del Norte", en referencia al barrio londinense donde están Harrods y las tiendas más lujosas, sus restauradas galerías comerciales victorianas la han convertido en un gran destino turístico, y el ahora cuidado centro de la ciudad es de una belleza apabullante.
¿Viva el consumo, entonces? Bueno, si uno viene a hablar con el hijo adoptivo ilustre de Leeds ("abuelo adoptivo ilustre", según él aclara, "y nada ilustre", se corrige, "abuelo adoptivo a secas"), en realidad el tema es más complicado. Porque en su último libro, Vida de consumo (FCE), Bauman sostiene que el consumo no es una máquina patentada que arroja cierto volumen de felicidad por día. Parafraseando a Richard Layard, el pope de la nueva disciplina de la economía de la felicidad, Bauman sostiene que "someterse al yugo hedonista no consigue aumentar la suma total de satisfacción de los sujetos [sino] todo lo contrario".
"Igual le cuento un secreto: soy yo quien está a cargo de las compras del hogar", dice, divertido. Lejos de que esto signifique una alacena pelada, Bauman recibe no solo con un extraordinario café listo, sino con una abundante bandeja con todo tipo de masitas, delicado shortbread y chocolates. Es verdad que tiene un par de agujeros en su suéter negro. Pero eso debería interpretarse más como parte del emblemático look "intelectual de entrecasa" en las islas británicas que como consecuencia de una posición ideológica frente a la ropa nueva. Posición que, de cualquier manera, Bauman tiene cuando se trata de la relación entre seres humanos.
"No estoy en contra del consumo. Todos los seres vivos deben consumir, es una necesidad del metabolismo. Nuestros antepasados consumían, no hay nada de nuevo en eso. Lo que me preocupa es el consumismo o el síndrome del consumismo: cuando la relación que tenemos con los objetos de consumo se traslada a otras áreas de la vida que deberían estar sujetas a reglas y actitudes totalmente distintas. Y que esto ocurra en escala masiva, eso sí es un fenómeno nuevo", aclara en su casa, rodeado de tantos libros como fotos de sus nietos y de un bosque por donde le gusta salir a caminar.
Bauman es considerado uno de los casos más asombrosos de florecimiento tardío del mundo académico. Nacido en Poznam en 1925, muy joven se convirtió en un sociólogo prominente en la Universidad de Varsovia y luego, durante su carrera en la Universidad de Leeds, publicó libros fundamentales para la disciplina. Pero solo se convirtió en la "nueva" estrella de la sociología contemporánea en las últimas dos décadas. Conceptos suyos como "modernidad líquida", "residuos humanos" y "poblaciones superfluas", entre muchos otros, trascendieron la academia y se incorporaron al uso popular. Libros como Pensando sociológicamente , Modernidad y Holocausto , La posmodernidad y sus descontentos , Modernidad líquida , La sociedad sitiada , Amor líquidoo Miedo líquido , que ha publicado al vertiginoso ritmo de casi uno por año, son leídos por un público amplio. Donde sea que Bauman dé una conferencia, el auditorio le brinda un tratamiento de estrella pop para escuchar su tesis de que vivimos una modernidad sin referencias fijas, sin memoria ni certezas a largo plazo, una modernidad en la que nada es permanente y todo fluye de forma constante.
-En Vida de consumo, usted sostiene que los modelos de consumo están a tal punto interiorizados que rigen los comportamientos más íntimos de las personas. -Si uno quiere ropa, va al negocio y trata de encontrar la más fascinante, la que más placer le da al ponérsela. La paga, vuelve a la casa y espera que le quede perfecta y que el deseo que tenía al comprársela quede satisfecho. Si eso no ocurre, o uno devuelve la prenda (posiblemente diciendo que fue engañado, que no era lo pactado) y recupera el dinero, o la tira a la basura. Esa es la forma de lidiar con los objetos materiales. Supongo que no hay otra forma, dado que su único valor, y por ende, el único examen que tienen que pasar, es dar satisfacción a quien los consume. El problema es cuando tratamos a los seres humanos de la misma manera: en cuanto alguien deja de satisfacernos o de sorprendernos, o simplemente se vuelve parte de una rutina, lo descartamos o cambiamos por otro. Lo peor es que hasta el tipo de consejos que se suele recibir de los psicólogos y los terapeutas de pareja apunta en esa dirección. Si algo no satisface en el corto plazo, no sirve; no hay que demorar la gratificación, dicen a menudo a sus pacientes, lo cual está hecho a medida para fomentar las expectativas consumistas.
-¿Todo tiempo pasado fue mejor para las relaciones? ¿Era mejor quedarse atrapado en una relación, por mala que esta fuese?
-Mi colega británico Tony Giddens habla de las relaciones actuales como relaciones "puras", en el sentido de que están limpias, emancipadas de toda carga adjunta como, por ejemplo, el compromiso de mantenerlas hasta que la muerte nos separe. Una relación de pareja hoy se afronta con la expectativa de una gratificación mutua constante. Si deja de ser así o no resulta tan fantástica como se esperaba, no tiene sentido mantenerla. Giddens cree, justamente, que eso es muy liberador. Antes, alguien que era infeliz con su pareja y quería abandonarla no podía divorciarse y/o buscar una nueva, y él considera que esto era muy restrictivo respecto a la libertad del individuo. Giddens tiene razón, pero la idea de que si se sacan las restricciones entramos en el paraíso es errada, porque sin las restricciones entramos en un mundo de incertidumbre continua respecto al futuro, que trae una enorme ansiedad a las partes involucradas. Para entrar en una relación "pura" hace falta el consentimiento de dos personas, lo cual es bueno. Pero para romperla, con la voluntad de una sola basta. Si un solo miembro de la pareja dice "Necesito más espacio" o cree que el pasto es más verde en el jardín de al lado, todo se acabó. Por eso, ambas partes viven con el miedo permanente a ser descartados o cambiados. Era una pesadilla vivir sin la posibilidad de poder escapar de las relaciones. Pero es también una pesadilla vivir siempre en un estado de ansiedad respecto al futuro de la relación en la que se está. En ambos tipo de arreglos hay aspectos muy negativos. Por eso no es que estemos progresando al pasar de un tipo de vida a otro, sino que pasamos de uno con ventajas y desventajas a otro con ventajas y desventajas, solo que distintas.
-¿Hay otras consecuencias de estas nuevas formas de relacionarse entre humanos?
-¡Claro! Yo las llamo los daños colaterales. Son las consecuencias no intencionales y que no se tomaron en cuenta al hacer o deshacer relaciones de una manera consumista. En el plano material, podemos ver que la economía consumista es una economía que genera mucho desecho, lo cual trae los problemas de la basura, aguas contaminadas, calentamiento global, polución de la atmósfera. Estos son los daños colaterales en el medio ambiente. Su paralelo en la relación entre personas se ve, por ejemplo, en los chicos. Cuando una pareja se rompe, ellos son los que sufren los daños colaterales. Nadie los consulta sobre la decisión, pero son también los grandes afectados. Otro tipo de daños colaterales de nuestra sociedad consumista es la exclusión de aquellas personas que quedan fuera del sistema, los que no tienen los recursos para entrar en ella con los mismos derechos que los demás. Si voy a cualquier shopping en Buenos Aires, voy a ver cámaras de seguridad como en todas partes del mundo. ¿Para qué están? Para detectar aquellos que no lucen como clientes y así alertar a los guardias para que, delicadamente o no, los saquen a la calle. Los llamo consumidores fallidos; son aquellas personas que no agregan al bienestar de la sociedad de consumo ya que no tienen dinero para contribuir a ella. Quedan entonces aislados. Ser un consumidor fallido es una humillación, y quienes más lo sienten son sus hijos, que no pueden ir a la escuela con las mismas zapatillas que sus compañeritos. Es una tendencia deshumanizadora a escala global, porque con el creciente nivel de consumo cada vez son más y más los que quedan en esta categoría. Uno nunca puede tener suficiente cuando el de al lado tiene más. La sociedad de consumo es una escalera que nunca se puede terminar de subir
-¿Entonces es mejor renunciar al consumo, como si fuera el gran Satán de Occidente? ¿Es mejor el otro extremo, por ejemplo, el del radicalismo religioso?
-Yo no creo que los fundamentalistas religiosos estén fuera de la sociedad de consumo. Hablemos del fundamentalismo islámico, que es el que más espacio ocupa en los diarios. Se los acusa de no aceptar ciertos aspectos de vidas distintas a las suyas, por ejemplo, la ley secular, la igualdad entre el hombre y la mujer, nuestro concepto de la religión como parte de la esfera privada, y por eso se los llama fundamentalistas. Pero rara vez se los acusa, y con justa razón, de ser anticonsumo. Si uno viaja a Arabia Saudita, Kuwait, Oman o los Emiratos Árabes, encontramos inequidad entre el hombre y la mujer, gobiernos que no son electos y los clérigos al frente de la sociedad. Pero el consumismo allí es extremadamente floreciente y afecta, naturalmente, la forma de vida de la sociedad (volviendo al divorcio, su prohibición es, sobre todo, una cuestión del cristianismo; estamos hablando de países donde con que un hombre diga "Se acabó" es suficiente para terminar un matrimonio). El consumismo es un fenómeno suprarreligioso y supraétnico. Hay países, como Myanmar o Corea del Norte, donde no llegó, donde los pobres no han podido unirse a las filas de felices consumidores, pero, salvo en esos casos, estamos hablando de una condición global. Si hay gente en el mundo que no ha entrado en el patrón consumista no es porque no quiera, porque esté buscando algún tipo de vida mejor, sino porque no puede, porque no tiene los recursos necesarios. Un anciano en una aldea de África que se gana la lotería se va a comportar exactamente igual que cualquiera en la sociedad de consumo.
-¿Pero el consumo no tiene acaso valor por su efecto apaciguador de las pasiones? Más allá de la actual bonanza que trajo el cambio a Leeds, ¿no podría explicar la paz en Irlanda del Norte un poco por la prosperidad de Irlanda?
-En efecto, las guerras civiles en distintas partes del mundo no son causadas por el consumismo sino por la ausencia de este, y puedo admitir que el consumismo tiene un efecto pacificador. Inglaterra tuvo tropas en Irlanda del Norte por 30 años, pero el gran golpe a la violencia sectaria vino desde el sur de la frontera, cuando Irlanda pasó de ser un país pobre a ser un país próspero, y gente dispuesta a matar encontró otras metas más atractivas y placenteras en la vida. Por eso creo que la guerra contra el terrorismo solo tiene una batalla que es ganable: mejorar las condiciones de vida en las zonas pobres y humilladas del mundo, que son caldo de cultivo para la violencia. Y justamente allí radica para mí la esperanza para la ética en el mundo contemporáneo.
-¿Por qué?
-Muy simple: por primera vez en la historia de la humanidad el interés propio y el imperativo moral apuntan en la misma dirección. Durante los doscientos años de historia moderna, los filósofos se rompieron la cabeza tratando de reconciliar la moral y el interés individualista, términos que consideraban inherentemente contradictorios. ¿Por qué? Porque para ser moral hay que sacrificar parte del interés propio en función de los demás, siempre. Pero ahora estamos en una situación en la que debemos cuidar el uno del otro para permanecer en el planeta. Es nuestro deber moral abolir la humillación, la falta de dignidad y elevar la humanidad de la gente de todos los países para incrementar nuestras posibilidades de supervivencia. De lo contrario estaremos siempre en peligro y, como demostró el atentado a las Torres Gemelas, no hay océano lo suficientemente amplio para proteger a nadie cuando hay gente que siente una sed de venganza. En el Primer Mundo, la gente hace filantropía con el Tercer Mundo como parte de su deber moral, y luego explota impiadosamente su mano de obra barata como parte de su interés. Es como si la filantropía y el interés estuviesen en dos planos distintos: el de la nobleza del espíritu y el de los negocios. Esto es una locura. Cuando hacer que un artefacto explote en Buenos Aires o Londres es tan fácil como hacerlo en Darfur o Irak, queda claro que debemos compartir todos lo que consideramos la buena vida o, de lo contrario, no saldremos del peligro mortal.
-¿Qué opina de lo que hacen celebridades como Angelina Jolie, Bono y tantos otros respecto a la ayuda al Tercer Mundo?
-Me gusta mucho lo que están logrando en el sentido de llevar fondos a lugares pobres. No me gusta, sin embargo, el efecto que están teniendo en la sociedad, en el sentido de que permiten que la gente, si compró la entrada para un concierto benéfico, sienta que ya puede dormir tranquilo, que con abrir la billetera y sacar veinte libras se garantiza la conciencia en paz para el próximo año. Así, nadie va a presionar a los gobiernos para que reduzcan el dinero que gastan en armamentos y los dediquen a erradicar la pobreza. Yo soy un viejo de 82 años y, de todos modos, me voy a morir pronto, por lo que no estoy en problemas. Pero ustedes, que tienen 50 o 60 años por delante, van a vérselas muy complicadas si no se dan cuenta de que el bien común y el interés personal son lo mismo.
-Finalmente, ¿qué espacio le ve a la decisión personal en un mundo tan dominado por la tendencia a homogeneizar el comportamiento?
-No creo que comportarse de una manera determinada sea la obligación de nadie. Cada uno es libre, en las sociedades libres (¡y ustedes en la Argentina ya no tienen a la Junta Militar!), de tomar sus propias decisiones. Por eso, no creo que en un mundo de relaciones frágiles no se pueda encontrar un matrimonio que permanezca fiel por 80 años. Tampoco digo que en una sociedad consumista no se pueda ser una persona humilde y modesta que lleva cinco años seguidos el mismo modelo de celular y que no cambia de ropa cada temporada. Pero lo que sí estoy diciendo es que las condiciones en la sociedad hoy son tales que privilegian ciertas decisiones, con lo cual es más fácil moverse con la masa que actuar por la propia. Nadie te ridiculizará; nadie se reirá de ti así. Y si uno va a una entrevista de trabajo con ropa de hace veinte años, sabe que es más difícil que le den el puesto que a alguien que va con ropa como se usa ahora. Hay un precio que pagar por ser diferente, es una vida más difícil. Por eso arriesgo, con la ayuda de la información que tengo, que solo una minoría va a resistirse a seguir a la masa y que esta minoría va a ser cada vez menor. Hoy los chicos aprenden desde la infancia a desarrollar una vida orientada hacia el consumo. Cuando desde la cuna se les enseña que todo sueño debe apuntar a las tiendas, es muy difícil que eventualmente se rebelen.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
9 comentarios:
ay Qwerty, todo bien con Bauman, pero el segundo párrafo parece escrito por Podeti y ya no pude seguir leyendo por la risa !!!
abrazo y beso
Hay si, ahora que lo decis. Es que este Podeti toma el estilo periodistico y lo hace muy divertido.
Yo lei dos libros de Bauman, Amor Liquido y Sociedad de Consumo. Interesantes.
un beso
Muy interesante. No suelo leer este tipo de cosas, pero estuvo bueno, no tan pesado com opensé que lo sería. Slds
Si, a mi me gusto mucho. Interesante no perder de vista que nos une cuando nos relacionamos con alguien, que nos mueve e elegir una persona, y que calidad humana tiene la relacion. Quiero decir: sin tratar ni ser tratados como objetos, para satisfacer necesidades, como una transaccion comercial.
Si además es cierto, parece que hoy si no hay satisfacción inmediata todo se rompe, a veces hay que poner un poco de paciencia para ver los frutos.
Zygmunt Bauman, desde mi punto de vista, es un gran sociólogo y escritor. Solo a modo de comentario, es interesante la comparación acerca de las parejas actuales respecto de las viejas parejas de antes. Hemos ganado en libertad, ahora podemos hacer y deshacer una pareja cuando se nos plazca, pero no hemos aprendido aún a cómo usar esa libertad. Un sociólogo llamado Eric Fromm diferencia "la libertad de" respecto de "la libertad para".
Nuestra libertad de empezar y terminar una pareja, desde mi punto de vista, es algo positivo. Usar esa libertad para transformar la relación en un círculo virtuoso de amor mutuo, es algo que todavía, como sociedad, debemos aprender.
Estoy de acuerdo Hernán. Bauman cita a Fromm en sus libros. Gracias por tu comentario.
Qué interesante reflexión y qué desalentadora también. Fromm hablaba de un hombre que debe aprender a amar y a usar su libertad pero no creo que los seres humanos en su mayoría estén preparados para hacerlo. Estamos los que lo intentamos,sin ninguna modestia me incluyo en este grupo, pero avanzan las modas y la corriente que no quiere detenerse a pensar y a buscar la mejor manera de relacionarse, los que abusan de esa libertad de la que habla Bauman.Y son muchos.
Un gusto pasar por tu blog Qwerty.
Un abrazo
Gracias Apa. Opino como vos, y admiro a quienes pueden superar diferencias y crear una relacion estable y mucho mas, una familia.
cariños!
Publicar un comentario