miércoles, 26 de diciembre de 2007

Navidad en Río Grande - Tierra del Fuego

A las 00:00 horas del 08 de diciembre, en la "Plaza de la Americas" se encendió el arbolito de navidad de la ciudad de Río Grande ante una gran concurrencia, a pesar de la noche que fue muy, muy fría, acompañado con fuegos artificiales, pesebre viviente y artistas locales.
No sólo eso: la ciudad ha sido ornamentada y se ve iluminada con alegres colores en la noche. (hacer click sobre las fotos para ver imágen ampliada)









En las fotos se puede apreciar:
  • Vistas de la concurrencia en la Plaza de la Américas.
  • 3… 2… 1… encendido (todos celular en mano sacando la fotito co-rres-pon-dien-te!)
  • Los fuegos artificiales... tierra del fuego... no sé, si tiene algo que ver...
  • Distintas vistas de la Plaza Almirante Brown. Frente de la Plaza.
  • Oh... el arbolito de nuevo!


Gracias por las fotos El Profe!!
Feliz Navidad desde la bulliciosa Buenos Aires!
Qwerty








martes, 27 de noviembre de 2007

Tandil en bicileta - sept 2007

Cuando era pequeña, con mi familia fuimos a vivir a la casa de mi abuelo materno. Era una casa quinta llena de flores, frutales, almacigos, viveros y bichos de todas clases (habia gatos, perros, sapos y algunas gallinas medio olvidadas).
Mi abuelo era un italiano que habia trabajado en el Jardin Botanico y luego de jubilarse decidio vender plantas. Era alegre. De pocas palabras -y de menos entredichos- siempre cantaba bajito las mismas canzonetas. Tenia la costumbre de trabajar la tierra vestido de traje con chaleco, camisa, zapatos de cuero y sombrero. Usaba dos sombreros, uno en verano y otro de fieltro para el invierno. Fallecio a los 99 años hace ya un tiempo y yo todavia guardo sus sombreros.

No recuerdo haber tenido largas charlas con el, pero fue bajo su techo donde aprendi a amar la naturaleza y la bicicleta. Fue en el jardin de su casa donde me subi a una bici por primera vez, y como era de mi hermano mayor, mis pies apenas alcanzaron los pedales. Luego del primer empujon de mi mama vino una emocion inimaginable, fue como volar.
Toda mi infancia anduve en bicicleta hasta que con el tiempo, los estudios, los trabajos, la fui dejando.


Años mas tarde y despues de recibirme, encontre trabajo lejos de casa y opte por mudarme. Pase de vivir en una casa ubicada en una ciudad chica, a un departamento en pleno centro de Buenos Aires. Afortunadamente encontre un grupo de amigos, me compre una bicicleta todo terreno y salimos juntos a bicicletear los domingos. En principio ibamos en el tren hacia las afueras de la ciudad y recorriamos el campo. Asi conoci muchas localidades de la provincia de Buenos Aires.
Posteriormente, durante los feriados largos o mini-vacaciones, me uni a otros grupos para ir un poco mas lejos, y recorri diversos lugares del interior.

Las fotos que aqui se ven fueron tomadas por el amigo Carlos Maggi. Corresponden a un viaje que hice a Tandil en un fin de semana de septiembre de 2007, junto con un grupo de ciclistas. Hasta alla fuimos en mini bus y en trailer, luego bajamos las bicis, e hicimos recorridos por la zona. Fueron unos dias hermosos, como podran apreciar.

Les cuento lo que se ve en las fotos: el grupo en el momento de salir, gente descansando, paisajes de Tandil y alrededores, una pared de granito donde se hace escalada en roca, y otros paisajes de maravilla.
Que lo disfruten.


















lunes, 26 de noviembre de 2007

Rincones I - El Cabo Domingo, Lat. 53°41´ S Long. 67°51' W

"Desde lo alto del Cabo Domingo, se disfruta de un soberbio panorama del entero horizonte. Aunque carezcan completamente de vegetación, atraen e impresionan los llanos y valles, por esa poderosa fascinación que ejercita lo indefinido y por la misteriosa grandiosidad que emana de aquellas inmensas soledades.” Alberto De Agostini



A unos 10 km al norte de la ciudad de Río Grande nos encontramos con una porción de tierra que penetra en el mar: una barranca de unos 80 metros de altura, desgastada por las inclemencias climáticas y cediendo cada vez más al ataque de los elementos.
En enero de 1933 once hombres trabajaron para levantar el faro en la parte más elevada de este cabo, construcción que tardó tres días. Desde lo alto la vista es inigualable (próximamente fotos desde alli!). El solitario faro, desde lo alto de su cima, observa como mudo testigo el constante resquebrajamiento que desmorona la barranca pausadamente, dejando caer esos terrones que quedan en la costa, hasta que el mar los deshace de a poco.

Numerosas historias lo circundan. Mitos fueguinos de antaño sitúan al hombre blanco en lo más alto del peñón arrojando indios onas emborrachados. Otras leyendas hablan de una supuesta cara que se dibuja a la luz de la luna. Se dice que es lugar de aquelarres nocturnos.

Para la gente de Rio Grande, es también un paseo obligatorio de los domingos, junto con el mate, el termo y la familia, que se suben al auto para ver pasar la tarde, buscar estrellitas de mar, ascender a la cima o simplemente relajarse.

Aqui hay mas fotos para disfrutar, que fueron tomadas el sábado 24 de noviembre de 2007, 16:30 hora local.






Gracias por permitirnos conocer tu lugar! Esperamos ansiosos tus nuevas fotos.

Qwerty.

jueves, 22 de noviembre de 2007

"Jardin Privado"


Los invito a que vean el trabajo de una amiga de la casa, la artista plastica Gabriela Maltz.

La muestra se denomina "Jardin Privado". Se inaugura el 6 de diciembre 18:30 hs, en la sala 24 de Viamonte esquina San Martin, Centro Cultural Borges. Estara abierta hasta el 31 de diciembre.

Se los recomiendo.




martes, 20 de noviembre de 2007

“La felicidad es subversiva”

Una entrevista al Sr. Franco Berardi -por Verónica Gago-

Pueden leer el original en este link (abajo hay una copia):
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-94544-2007-11-12.html




Dice que la “deserotización” de la vida cotidiana es el peor desastre que la humanidad pueda conocer. Es que se pierde –explica– la empatía, la comprensión erótica del otro. Franco Berardi, antiguo militante insurreccional en Italia, analiza aquí, como en su obra toda, la compleja relación entre procesos sociales y los cambios tecnológicos en curso.


–Usted caracteriza el momento actual como “semiocapitalismo”. ¿Por qué?

–Semiocapitalismo es el modo de producción en el cual la acumulación de capital se hace esencialmente por medio de una producción y una acumulación de signos: bienes inmateriales que actúan sobre la mente colectiva, sobre la atención, la imaginación y el psiquismo social. Gracias a la tecnología electrónica, la producción deviene elaboración y circulación de signos. Esto supone dos consecuencias importantes: que las leyes de la economía terminan por influir el equilibrio afectivo y psíquico de la sociedad y, por otro lado, que el equilibrio psíquico y afectivo que se difunde en la sociedad termina por actuar a su vez sobre la economía.



–Precisamente usted habla de la economía actual como “una fábrica de la infelicidad”. ¿Podría especificar esta idea?

–Los efectos de la competencia, de la aceleración continua de los ritmos productivos, repercuten sobre la mente colectiva provocando una excitación patológica que se manifiesta como pánico o bien provocando depresión. La psicopatía está deviniendo una verdadera epidemia en las sociedades de alto desarrollo y, además, el culto a la competencia produce un sentimiento de agresividad generalizado que se manifiesta sobre todo en las nuevas generaciones. Recientemente la Durex, la mayor productora mundial de preservativos, encargó una investigación al Instituto Harris Interactive. Fueron elegidos veintiséis países de culturas diversas. Y en cada país fueron entrevistados miles de personas sobre una cuestión simple: qué satisfacciones experimentaban con el sexo. Sólo el 44 por ciento de los entrevistados respondió que experimentaba placer a través de la sexualidad. Esto significa que ya no somos capaces de prestarnos atención a nosotros mismos. Pero tampoco tenemos tiempo suficiente para prestar atención a aquellos que viven alrededor nuestro. Presos de la espiral de la competencia ya no somos capaces de entender nada del otro.



–Es lo que usted denuncia como “deserotización” de la vida cotidiana...

–La deserotización es el peor desastre que la humanidad pueda conocer, porque el fundamento de la ética no está en las normas universales de la razón práctica, sino en la percepción del cuerpo del otro como continuación sensible de mi cuerpo. Aquello que los budistas llaman la gran compasión, esto es: la conciencia del hecho de que tu placer es mi placer y que tu sufrimiento es mi sufrimiento. La empatía. Si nosotros perdemos esta percepción, la humanidad está terminada; la guerra y la violencia entran en cada espacio de nuestra existencia y la piedad desaparece. Justamente esto es lo que leemos cada día en los diarios: la piedad está muerta porque no somos capaces de empatía, es decir, de una comprensión erótica del otro.



–¿Cuál es la conexión entre estos fenómenos con la actual dinámica del capital?

–Creo que tenemos que tener en cuenta la relación entre ciberespacio –en constante ampliación y en constante aceleración– y cibertiempo, es decir, el tiempo de nuestra mente entendida en sus aspectos racionales y afectivos. El capitalismo empuja a la actividad humana hacia una aceleración continua: aumentar la productividad para aumentar los beneficios. Pero la actividad es hoy, sobre todo, actividad de la mente. Quien no logra seguir el ritmo es dejado de lado, mientras que para quienes buscan correr lo más velozmente posible para pagar su deuda con la sociedad competitiva, la deuda aumenta continuamente. El colapso es inevitable y de hecho un número cada vez más grande de personas cae en depresiones, o bien sufre de ataques de pánico, o bien decide tirarse debajo del tren, o bien asesina a su compañero de banco. En Inglaterra, la violencia homicida se está difundiendo en las escuelas, donde en los últimos meses ha habido una verdadera hecatombe: decenas se suicidaron con un tiro de revólver. La guerra por doquier: éste es el espíritu de nuestro tiempo. Pero esta guerra nace de la aceleración asesina que el capitalismo ha inyectado en nuestra mente.



–Ante este “diagnóstico”, ¿usted encuentra una relación entre política y acción terapéutica?

–Creo que la política no existe más, al menos en Europa y en Estados Unidos. El discurso es diferente tal vez para los países de América latina, donde se asiste a un retorno de la política que es muy interesante, pero es una contratendencia respecto del resto del mundo. Lo vemos muy bien en Italia, donde hay un gobierno de centroizquierda que hace exactamente la misma política que la derecha. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué los partidos que se proclaman socialistas o comunistas están constreñidos a aceptar una política económica hiperliberal? Porque la democracia representativa ya no cuenta más y las opciones fundamentales son impuestas desde los grandes grupos financieros, económicos y militares. El vacío de la política puede ser rellenado solamente por una práctica de tipo terapéutico, es decir, por una acción de relajación del organismo consciente colectivo. Se debe comunicar a la gente que no hay ninguna necesidad de respetar la ley, que no hay ninguna necesidad de ser productivo, que se puede vivir con menos dinero y con más amistad. Es necesaria una acción de relajamiento generalizado de la sociedad. Y es necesaria una acción psicoterapéutica que permita a las personas sentirse del todo extrañas respecto de la sociedad capitalista, que les permita sentir que la crisis económica puede ser el principio de una liberación, y que la riqueza económica no es en absoluto una vida rica. Más bien, la vida rica consiste en lo contrario: en abandonar la necesidad de tener, de acumular, de controlar. La felicidad está en reducir la necesidad.



–¿Qué significa la pregunta por la felicidad como desafío político?

–La cuestión de la felicidad no es sólo una cuestión individual, más bien es siempre una cuestión de lo más colectiva, social. Crear islas de placer, de relajación, de amistad, lugares en los cuales no esté en vigor la ley de la acumulación y del cambio. Esta es la premisa para una nueva política. La felicidad es subversiva cuando deviene un proceso colectivo.



–Ahora, ¿en qué consisten los movimientos de resistencia hoy? ¿Cuál es el papel de lo que usted llama “medioactivismo”?

–El medioactivismo es la acción autónoma de los productores semióticos liberados de las cadenas de la sumisión al trabajo. La nueva generación ha adquirido competencias de producción semiótica, técnica, informática, comunicativa, creativa, que el capital quiere someter a su dominio. Pero los productores semióticos pueden organizar sus competencias por fuera del circuito de la producción capitalista y pueden crear espacios de autonomía de la producción y también de la circulación cultural. Los centros sociales, las radios libres, los blogs alternativos, la televisión de calle (TV comunitaria) son esos espacios de autoorganización del trabajo semiótico.



–Usted declaró que los movimientos como los de Seattle, que se hacían “por los otros”, estaban destinados al fracaso. ¿Cuál es la crítica a ese modo de acción?

–El movimiento antiglobalización ha sido muy importante, pero no ha logrado transformar la vida cotidiana, no ha logrado crear autonomía en las relaciones sociales entre trabajo y capital. El sábado por la tarde éramos en una plaza miles de personas y al lunes siguiente todos regresábamos a trabajar en la fábrica o en la oficina y a someternos al comando del capital. Los movimientos logran producir efectos de verdadera transformación social cuando su energía deviene autonomía respecto de la explotación, cuando la energía que se acumula el sábado por la tarde en la manifestación se transfiere al lunes por la mañana en organización autónoma sobre el puesto de trabajo.



–¿Qué diferencia hay entre los nuevos espacios autónomos y los espacios autónomos creados en la década del ’70? ¿Se trata de diversas nociones de autonomía?

–Autonomía significa la capacidad de la sociedad para crear formas de vida independientes del dominio del capital. Sobre este punto hay una continuidad en la historia de los movimientos. Los movimientos son eficaces cuando no se limitan a protestar, a oponerse, y logran construir espacios liberados y, sobre todo, cuando logran hacer circular formas de pensamiento y de acción que sustraen la vida cotidiana al modo de la ganancia capitalista. En este sentido no veo diferencia entre aquello que la autonomía significaba en los años ’70 y lo que significa hoy. El problema es que hoy es mucho más difícil crear una autonomía del trabajo porque la precariedad obliga a los trabajadores a depender del despotismo del capital para poder sobrevivir. Sobre este punto es necesario afinar nuestros argumentos organizativos, para crear formas de vida y de acción que permitan a la comunidad obtener una renta sin deber pagar las ganancias del trabajo precario.



–Al mismo tiempo, usted dice que no tiene sentido oponerse al proceso de flexibilización del trabajo. ¿Por qué?

–La flexibilidad está implícita en la nueva organización tecnológica del trabajo. La red crea las condiciones para una fragmentación del trabajo, para una separación del trabajo respecto del trabajador. El capitalista ya no tiene necesidad del trabajo de una persona, pero necesita de los fragmentos temporales que la red puede recombinar. ¿Cómo se les puede impedir a los capitalistas que busquen el trabajo en las áreas pobres del mundo, donde los salarios son los más bajos? No hay ninguna posibilidad de controlar legislativamente esta precarización del trabajo. Hay un solo modo de oponerse a los efectos de la precariedad, para liberarse del miedo y de la sumisión: crear espacios de autonomía del trabajo y crear formas de vida en las cuales la propiedad esté administrada colectivamente. Los trabajadores precarios necesitan espacios colectivos y necesitan poder apropiarse de las cosas indispensables para la vida. El capitalismo obliga a aceptar trabajos según sus exigencias de flexibilidad, pero nosotros podemos sustraernos a su dominio si somos capaces de crear espacios autónomos que unan a los trabajadores y que permitan a los trabajadores precarios tener aquello que necesitan. ¿Los capitalistas no respetan el derecho de las personas a tener un ingreso? Nosotros debemos aprender a no respetar la propiedad de los capitalistas. Los trabajadores precarios tienen derecho a apropiarse de aquello que es necesario para su sobrevivencia. Si no tenemos salario debemos ir a tomar aquello que nos hace falta en el lugar donde eso esté.



–¿Usted cree que es posible una acción política desde el discurso de la precariedad?

–La acción política de organización de los trabajadores precarios es nuestra tarea principal. La derrota social que hace treinta años obliga a los trabajadores a la defensiva y permite al capital chantajear a los trabajadores depende propiamente del hecho de que el trabajo precario parece, hasta este momento, inorganizable. Pero verdaderamente aquí está el punto: ¿cómo es posible organizar el trabajo precario no obstante la falta de puntos de agregación estables? ¿Cómo es posible conquistar autonomía no obstante la dependencia que el precariado provoca en el comportamiento de los trabajadores? Hasta que no logremos responder a esta pregunta, hasta que no encontremos la vía de organización autónoma de los trabajadores precarios, el absolutismo del capital devastará la sociedad, el ambiente, la vida cotidiana.



–Usted considera que las nuevas generaciones son “post-alfabéticas”: es decir, que ya no tienen afinidad con la cultura crítica escrita. Entonces, ¿la politización tendría que valerse de otros medios?

–Marshall McLuhan, en un libro de 1964, Understanding media (Comprender los medios de comunicación, Paidós, Barcelona, 1996), había ya notado que la difusión de las tecnologías electrónicas habría de provocar una verdadera mutación. El pasaje de la tecnología de comunicación alfabética (la imprenta, lo escrito) a las tecnologías de comunicación electrónica habrían provocado un pasaje de las formas secuenciales a las instantáneas y una transición de un universo crítico a un universo neomítico. Hoy todo esto lo vemos bien en el comportamiento comunicativo y psíquico de la nueva generación, que se puede definir post-alfabética porque ha pasado de la dimensión secuencial de la comunicación escrita a la dimensión configuracional de la comunicación videoelectrónica y a la dimensión conectiva de la red.



–Pero, ante la “disneyficación del imaginario colectivo” que usted señala, ¿qué tipo de imaginarios cree que son movilizadores hoy en un sentido emancipatorio?–No creo que haya imaginarios buenos e imaginarios malos. El imaginario es un magma en el cual nuestra mente se orienta gracias a selectores de tipo simbólico. La pregunta entonces debe ser reformulada en este sentido: ¿qué formas simbólicas tienen hoy la capacidad de orientar en sentido emancipatorio el imaginario social? La atención se vuelca así hacia la producción artística, literaria, cinematográfica. No intento, por cierto, reproponer la idea que sostiene que el arte se juzga sobre la base de criterios políticos. Intento solamente decir que el arte tiene a veces la capacidad de funcionar como factor de redefinición del campo imaginario. En la producción contemporánea existen autores que tienen esta capacidad, pienso en escritores come Jonathan Franzen o como Amos Oz, pienso en cineastas come Kim Ki duk o como el Ken Loach de It’s a free world (Este mundo es libre). Pero la relación entre factores de orientación simbólica e imaginario colectivo es una relación asimétrica, impredecible, irreductible a cualquier simplificación o a cualquier moralismo.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Burocracia y contraburocracia












"El arte salva". Escuche esto por primera vez en un reportaje a Enrique Pinti donde recordaba a su padre, un oficinista que ayudaba a su hijo en las tareas escolares cada vez que lo requeria.

En esos instantes el actor notaba que algo magico ocurria. Se trataba de algo mas que una simple ayuda en un dibujo ocasional. Dentro de ese pequeño espacio de expresión, su padre se transformaba y cobrabra vida el artista que llevaba dentro, a traves de los esquemas de banderas, pintura de paisajes, próceres y escarapelas. Era su momento de expresion, un lugar que le permitia salir de su rutina y de la aridez de las estructuras burocráticas en la que se encontraba atrapado. Su arte, volcado en el cuaderno de su amado hijo, lo salvaba.

Luego de un largo tiempo de trabajos de oficina comprendo de que hablaba Pinti. Yo tambien creo que el arte salva, pero no solamente el que creamos nosotros mismos y que nos permite expresarnos, sino tambien el que nos legan los que lo producen.
El ultimo artista que me atrajo es un pintor cubista llamado Fernand Leger, que conoci leyendo una revista mientras esperaba en un consultorio medico. Su obra me inspiro a realizar mosaicos con restos de ceramicas y otros materiales, basandome en un cuadros de este artista. Les muestro algunos de sus cuadros: de arriba hacia abajo estan "Fernand Leger, Les annes", "Fernand Leger, Los tres clavadistas circulares" y "Fernand Leger, Circular composition".
Cuando pueda les muestro mis mosaicos.
un abrazo
Qwerty

Todavia no cumpli, y ya recibo regalos!





















Miren que lindos dibujos que hace El Profe!!!!


Aca les copio lo que me mando, pero me gustaria que el mismo cuente de si mismo, en fin, que se cuente lo que tenga ganas. Te escuchamos!


Mini-Entrevista a "El Profe":

Te dedicas a esto o solamente lo haces como diversión?
- En realidad esto es mi cable a tierra, me ayuda a escapar de la rutina, me relaja. Generalmente de noche, cuando todos duermen, yo me enciendo y me pongo a dibujar o a escribir, otra de mis pasiones. Creo que Benedetti habla de la oficina como un ambiente gris, monótono y lleno de frustraciones de la burocracia… Se hace necesario buscar un salvavidas.

Si te dedicas a otra cosa, te animarías a dibujar como medio de vida?
- Creo que me gustaría tener el arrojo suficiente como para hacerlo, pero siempre fui de esconderme. Dibujaba y no le mostraba mis "obras"a nadie, escribía y nunca me presenté a ningún concurso, cantaba a solas. Me he dado cuenta que me dejé estar y ahora he decidido ser yo... Tengo pensado editar un libro de poemas que esta listo hace años, un par de novelas que están por la mitad, una de las cuales lleva dibujos precisamente. Tengo 30 años así que estoy a tiempo de inventarme como pseudo-artista.

Desde cuando hace que dibujas? tuviste estudio formal en artes?
- Dibujo desde que pude sostener el lápiz con fuerza, mi madre dice que mis primeros garabatos los hice teniendo meses de vida, y ya me divertía más dibujar que jugar a los 3 o 4 años. Quise ir a una escuela artística pero mi padre decidió me educación. GRRRR….

Fue algo que te nació desde chico o te vino de a poco, con la vida?
- Desde chico siempre me gusto dibujar. Yo era el tipo de niño que se encerraba en su habitación a dibujar, mientras los demás jugaban a la pelota.

Tenes artistas en la familia?
- Mis hijos, los tres, se la pasan dibujando, el más grande que se llama Matías (10) dibuja mejor que yo a su edad, Naiara (8) es fanática de hacer collage y Mayra (5) usa los oleos hasta que se
terminan. Lejanamente un tío es pintor y me pasaba horas mirando sus cuadros, buscando el detalle que los hacía misteriosos, desde pequeño percibía que eran "obras vivas". Había uno de unos caballos cruzando un río, que ocupaba casi una pared, en la que los animales parecían escapar de la tela. Me marcó mucho.
Algo no me preguntas y que no dije, pero hacía falta es que mi inspiración es también un artista de la familia, a ella debo mi agradecimiento y lo que hoy soy. Es mi crítica, compañera, amiga, enemiga, parte y contraparte, colaboradora, asistente, diseñadora, supervisora, amante y sobre todo ella misma. En ella consigo el consuelo creativo que necesito, porque sólo mirarla produce arte. Porque ella misma es arte. (Demás está decir que es mi señora (Vero) porque ella lo sabe).

Que trabajos tuyos te gustan mas? Por que motivo??
- La mayoría me gustan, pero hay un grupo en especial que son los que me gustaría publicar para acompañar la novela. O para acompañar los poemas, ya veremos. Pero estoy decidido, que es lo que importa.

Que tipo de arte -en general- te llega mas?
- Depende, un buen cuadro me despierta distintos sentimientos que una buena composición musical. Una escena teatral es más viva quizás que un libro, pero un buen escrito también puede hacerme emocionar. Todo el arte general me llega.

Tenes algún ídolo o modelo que seguís?
- En lo que al arte se refiere, no tengo modelos. Pero si admiración por varios artistas. Me gusta Christine Comyn, algo de Warren Davis, Picasso y muchos más. "Me he dado cuenta que el arte nos rodea…. y que no hay por qué escapar". Definitivamente el arte salva.

Gracias el profe!!!











miércoles, 10 de octubre de 2007

Gracias Gracias Gracias

¿Qué mas puedo pedir?
Gracias a Gabrielaa ahora tengo mi propio blog y puedo comunicarme con la comunidad bloggera usando mi propia cuenta. ¿Que talco?
Ahora puedo comentar en los cuadraditos de otros blogs, usando mi cuenta y dejar de lado mi viejo hábito de hacer las entradas como "Anonimo" firmando al pie: un anacronismo.
Ademas a lo mejor me mando un par de posts con fotelis y alguna cosa que me parezca interesante compartir. Vamos a ver o que acontece.
Gracias!